Descentralización pendiente: Chile necesita talento ejecutivo y líderes más allá de Santiago

4 min de lectura

Publicado el 03/11/25

Mientras las empresas enfrentan una creciente escasez de talento ejecutivo en regiones, las nuevas generaciones de líderes demandan espacios más flexibles, humanos y digitales. Manpower Business Professionals analiza cómo ambos fenómenos se conectan en un punto decisivo para la competitividad del país. 

En Chile, la centralización no solo se manifiesta en infraestructura o inversión, sino también en el capital humano estratégico. Regiones con alta relevancia económica, como Antofagasta, Biobío o Los Lagos, continúan enfrentando una escasez crítica de liderazgo ejecutivo, lo que limita la competitividad regional y retrasa proyectos vitales para la economía. Actualmente, hay señales de que la recuperación laboral se mueve hacia las regiones, sin embargo, la falta de líderes estratégicos obstaculizaría este impulso. 

Según el Estudio Global de Escasez de Talento 2025 de ManpowerGroup, un 60 % de las empresas chilenas reconoce dificultades para cubrir posiciones ejecutivas y cargos clave. Este déficit se profundiza fuera de la Región Metropolitana, donde muchas organizaciones deben depender de ejecutivos radicados en Santiago, incrementando los costos y reduciendo el arraigo local. imagen. 2

“Descentralizar el talento no significa solo mover personas, sino desarrollar liderazgo local, con visión global y compromiso regional”, comenta Loreto Luza, Manager de Manpower Business Professionals. 

El nuevo mapa del liderazgo 

La transformación digital, los cambios sociales y la irrupción de nuevas generaciones en posiciones de influencia están redefiniendo qué significa ser líder. Hoy las empresas no buscan únicamente experiencia, sino ejecutivos con mentalidad abierta, pensamiento digital e inclusivo, capaces de inspirar confianza en equipos diversos y gestionar con empatía. 

En entornos cada vez más dinámicos, las habilidades blandas se han convertido en el motor del liderazgo sostenible. La empatía, la comunicación efectiva y la capacidad de inspirar equipos son atributos que no se automatizan ni caducan con la tecnología.

Esta evolución refleja un cambio generacional. Los nuevos líderes no aspiran solo a saber más, sino a crear espacios de colaboración y propósito compartido. Buscan entornos donde la innovación y la cercanía humana convivan con la toma de decisiones basada en datos. 

Loreto Luza Headshot“El liderazgo no se mide solo por la capacidad de dirigir, sino por la agilidad para conectar con las personas y anticiparse a las transformaciones del entorno”, añade Luza. 

Descentralizar para competir 

En regiones, el reto se duplica. No basta con atraer ejecutivos a zonas productivas fuera de la capital: es necesario formar líderes locales, fortalecer los ecosistemas de talento y crear condiciones para que el desarrollo profesional no dependa del código postal. 

Impulsar programas de mentoría, movilidad interna y formación continua permitirá potenciar el liderazgo regional con visión global, conectando las necesidades de las empresas con las aspiraciones de las nuevas generaciones. 

De este modo, la descentralización del talento y la modernización del liderazgo convergen en una misma oportunidad: construir un país donde la competitividad no se concentre en una sola ciudad, sino que se distribuya en todo el territorio. 

El futuro del liderazgo en Chile será más humano, más digital y menos centralizado. 

Promover la formación de talento ejecutivo regional y fortalecer la adaptabilidad de los nuevos líderes será clave para construir organizaciones resilientes y sostenibles. 

En Manpower Business Professionals, este desafío se asume con una visión clara: liderar el cambio hacia una cultura ejecutiva más diversa, conectada y con propósito, donde el liderazgo no tenga fronteras, sino impacto. 

Para conocer más de nuestros servicios contáctanos AQUÍ descubre cómo conectar con el talento que hará crecer tu organización. 

 
Deje un comentario