Blog ManpowerGroup Chile

Mujeres en carreras STEM: cómo impulsar la participación femenina en el futuro del trabajo tecnológico

Escrito por ManpowerGroup Chile | 10/11/25

El avance de la digitalización ha transformado radicalmente la forma en que trabajamos, producimos y aprendemos. Sin embargo, uno de los desafíos más persistentes sigue siendo la brecha de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente en el ámbito de las Tecnologías de la Información (TI). 

 

Según reporte de la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en América Latina y el Caribe las mujeres representan alrededor del 30 % de los trabajadores en el sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y como referencia, en Chile la cifra corresponde a un 13 % de mujeres graduadas en TIC.

Desde Experis, compañía especializada en soluciones tecnológicas y talento digital de ManpowerGroup, este desafío se asume como una oportunidad: atraer, desarrollar y retener talento femenino en el ecosistema tecnológico es clave para la innovación y la sostenibilidad del sector.

Un panorama con avances, pero aún con brechas y oportunidades  

Si bien cada año aumenta la cantidad de mujeres que ingresan a carreras tecnológicas, su presencia en roles de liderazgo, desarrollo y ciberseguridad sigue siendo baja. Las cifras mencionadas reflejan la necesidad de acelerar los esfuerzos por promover la equidad en el acceso, la formación y la empleabilidad.

Aunque cada año aumenta el número de mujeres que ingresan a carreras tecnológicas, su presencia en roles de liderazgo, desarrollo de software y ciberseguridad sigue siendo baja.
Las cifras reflejan la urgencia de promover la equidad en el acceso, la formación y la empleabilidad digital.

En Chile, este fenómeno se mantiene debido a la falta de referentes femeninos, los sesgos culturales y la escasa visibilidad de las oportunidades del sector tecnológico, limitando la participación femenina en STEM. Superar estas barreras es esencial para construir una industria TI más diversa e inclusiva.

 
 
El aporte de impulsar la empleabilidad femenina en TI

Incluir más mujeres en tecnología no solo es un imperativo ético, sino también una ventaja competitiva. Las organizaciones más diversas son más innovadoras, logran equipos colaborativos y toman decisiones que reflejan mejor la realidad de los usuarios.

En esa línea, es necesario impulsar programas de formación y empleabilidad que promueven el desarrollo de talento femenino en distintas etapas profesionales:

  • Capacitación y reconversión digital (reskilling y upskilling) en áreas como desarrollo de software, análisis de datos, ciberseguridad y cloud computing.
  • Programas de empleabilidad inclusiva que conectan a mujeres con oportunidades laborales en empresas tecnológicas nacionales e internacionales.
  • Mentorías y acompañamiento para potenciar habilidades de liderazgo y gestión en entornos digitales.

Sin embargo, la creciente demanda por perfiles especializados en monitoreo de redes, ciberseguridad y gestión de incidentes ha generado una brecha crítica de capital humano. Ingenieros de redes, analistas SOC y técnicos en respuesta ante incidentes son cada vez más escasos, lo que eleva la urgencia de formar nuevos talentos y actualizar los existentes. 

“Nuestra misión es acompañar a las profesionales en su desarrollo dentro del mundo tecnológico, creando oportunidades reales que permitan equilibrar la representación de género en la industria”, se señala Gaston Daurat, Managing Director de Experis Chile.

Diversidad para innovar

La incorporación de más mujeres en STEM no solo amplía la base de talento disponible: también transforma la cultura de las organizaciones tecnológicas. La diversidad de perspectivas permite diseñar productos y soluciones más inclusivos, fortalecer la colaboración y generar un impacto social positivo en el ecosistema digital.

El futuro del trabajo tecnológico requiere equipos diversos, colaborativos y orientados a la innovación. Y en ese futuro, la participación femenina no puede ser una excepción: debe ser una prioridad.

Formación: el primer paso hacia la inclusión tecnológica

Según cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, en su Informe sobre Brechas de Género en Educación Superior, la participación de las mujeres en carreras STEM no supera el 19% de las matrículas en programas científicos o tecnológicos son mujeres.

Esto refleja que la brecha de género en tecnología no se origina en las empresas, sino en el acceso a la formación académica. Factores como la falta de referentes femeninos, los estereotipos en torno a las carreras técnicas y la baja visibilidad de las oportunidades del sector contribuyen a mantener esta distancia.

Se observa que fomentar la participación temprana en carreras STEAM, que integran también el arte y la creatividad como ejes de innovación, es clave para construir una base de talento más diversa y preparada para los desafíos digitales del futuro.

 

Del aula al empleo: cómo Experis impulsa la empleabilidad femenina en TI

La transición entre formación académica y empleabilidad tecnológica sigue siendo uno de los mayores retos. Muchas profesionales formadas en ingeniería, análisis de datos o desarrollo de software enfrentan barreras de entrada a un mercado históricamente dominado por hombres.

Conscientes de esa realidad, de Experis impulsa programas que buscan acortar la distancia entre la formación y el empleo mediante capacitación en su programa de Experis Academy, formando competencias en tecnologías emergentes, cloud, data science y ciberseguridad.

“El talento femenino es un motor de innovación. Nuestra labor es generar las condiciones para que más mujeres accedan, crezcan y lideren en el mundo tecnológico”, agrega el Managing Director de Experis .

Conectando talento con propósito

Con presencia global y una trayectoria consolidada en Chile, Experis impulsa el desarrollo de talento tecnológico con un enfoque en la inclusión, la capacitación y la empleabilidad sostenible.

A través de alianzas estratégicas con empresas, instituciones y programas de formación, promueve una participación más equitativa en un sector que sigue creciendo y demandando nuevos perfiles.

Porque impulsar la participación femenina en STEM no solo transforma el futuro del trabajo. También transforma la sociedad.